domingo, 13 de junio de 2010

DIDÁCTICA ESPECÍFICA

P R E S E N T A C I Ó N
En nuestro mundo globalizado, las dinámicas socio-culturales, económicas, tecnológicas y políticas se aceleraron como nunca antes, exigiendo de manera urgente nuevas aptitudes de comprensión, más globales, más integradoras, para poder enfrentar estos retos inéditos de manera eficiente y sostenible. Entonces qué tenemos que hacer para enseñar?
Para la práctica docente, tendremos que partir de identificar que:
• Estamos ante una sociedad en que las demandas de destrezas para el trabajo se han incrementado.
• Donde el significado del saber, consiste en hallar la información y utilizarla (Simon, 1996)
• Donde el objetivo de la educación se concibe en ayudar a los estudiantes a desarrollar las herramientas intelectuales y las estrategias de aprendizaje que se requieran para adquirir el conocimiento que les permita pensar productivamente
• Enfatizar en los “conceptos básicos” y enseñar destrezas para pensar y solucionar problemas, ya que los 2 son procesos necesarios
• En diferentes momentos de la historia en que la educación formal ha desempeñado un mejor papel ha sido en seleccionar talentos más que en desarrollarlo (Blom, 1964)
Tenemos que desarrollar:
• Conocimiento amplio de la disciplina que se va a facilitar, para poder ofrecer muchos ejemplos y proporcionar una sólida base de conocimientos factuales.
• Enseñar para la comprensión conceptual profunda y no superficial.
• Considerar a los alumnos aprendices activos; esto es, ayudar a los alumnos a que asuman el control de su propio aprendizaje, desarrollar su potencialidad. Autoevaluarse, reflexionar sobre lo logrado. Por tanto deben reconocer cuándo entienden y cuándo necesitan más información. Qué estrategias podrán emplear para evaluar si comprende. “La metacognición hace referencia a la habilidad que se tiene para predecir sus desempeños en tareas variadas (Flavell, 1973), algo que la puede favorecer es la definición de metas.
• Puntualizar entre los objetivos para el aprendizaje y las prácticas pedagógicas.
• La visión contemporánea del aprendizaje, es que el alumno construye conocimiento nuevo y comprensión, tomando como base lo que sabe y cree (Piaget 1952, Vigostky 1978). Por lo que es indispensable que los docentes partamos de este contexto con la finalidad de poder ayudar a los estudiantes a lograr una comprensión madura, “de ofrecer la oportunidad a partir de ello”. “Mediante la confrontación de las concepciones preexistentes con lo nuevo (Redish, 1996), desde luego sin mencionarlas (sólo en casos extremos que así lo requieran), sino permitiendo la construcción del conocimiento. Este es quizá el momento más importante en que el sujeto incrementa su aprendizaje, favorecido con la aplicación de métodos centrados en la investigación.
• La enseñanza de las habilidades comunicativas y promoviendo el desarrollo de la competencia de interactuar con los textos en internet.
• Para crear los ambientes en el aula que puedan optimizar el aprendizaje considerar:
 El ambiente centrado en el aprendiz.- Sus conocimientos, destrezas, actitudes, intereses. Comprender mejor al estudiante. Permitirá prestar atención al progreso individual y diseñar tareas apropiadas (Duckworth, 1987).
 El ambiente centrado en el conocimiento.- El aprendizaje con comprensión, ya que facilita el aprendizaje nuevo (Pawat, 1992).
 Las evaluaciones formadoras.- evaluaciones sistemáticas rastrean el progreso, ofrecen la oportunidad para reorientar y mejorar su pensamiento, identificar problemas para resolverse, proponiendo la investigación y la instrucción.
 El aprendizaje está influido.- establecer las normas.
Para todas las materias identificar que:
El Modelo De Enseñanza o Pedagógico: “Es la propuesta genérica para trabajar diferentes contenidos. Incorpora sugerencias para estructura, organizar y secuencias las clases, es decir, especifica el tipo de interacciones entre profesor y estudiantes, entre alumnos y estos y las situaciones didácticas de clase asociadas al contenido a enseñar”.
“Cada modelo tiene una relación de subordinación con algún cuerpo teórico que le sirve de apoyo o fundamento”:
POSICIÓN EPISTEMOLÓGICA (Construcción del conocimiento: PSICOLOGÍA SOCIAL, PSICOLOGÍA COGNITIVA Y ANTROPOLOGÍA)

MODELO DE ENSEÑANZA O PEDAGÓGICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS METACOGNITIVAS

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

RECURSOS
Para el caso específico de las materias del Campo Disciplinar de las Ciencias Sociales (Historia).
Considerar:
 Que los alumnos pueden poseer concepciones erróneas, pueden incluir estereotipos o simplificaciones como la lucha ente los buenos y los malos (Gardner, 1991)
 Para desarrollar la competencia de investigación, los estudiantes deben: (a) tener una base profunda de saberes factuales; (b) comprender hechos e ideas en el contexto de un marco conceptual adecuado; y (c) organizar los saberes en formas que faciliten el acceso a ellos y su aplicación.
 que la organización de la información en un marco conceptual permite una mayor "transferencia"; es decir, le permite al estudiante aplicar a nuevas situaciones lo que ha aprendido, y aprender más rápido información relacionada.
 Identificar que para aprender un procedimiento, con [los efectos de] el aprendizaje con comprensión, la diferencia radica en la explicación inicial de lo que se va a realizar.
 A los alumnos pueden enseñárseles estas estrategias, entre las que se incluyen la habilidad para predecir resultados, ensayar sus propias explicaciones para mejorar la comprensión, detectar las fallas de comprensión, activar saberes acumulados, planear con anticipación y administrar el tiempo y la memoria. La enseñanza recíproca, por ejemplo, es una técnica diseñada para mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes, técnica mediante la cual se les ayuda a explicar, elaborar y controlar su comprensión al leer (Palincsar y Brown, 1984). El modelo para emplear las estrategias metacognitivas es planteado inicialmente por el profesor; y los estudiantes practican y discuten las estrategias a medida que aprenden a usarlas. Al final, los estudiantes pueden ser sus propias consuetas y controlar su comprensión sin la ayuda del profesor.
 La evaluación deben ampliarse más allá del concepto tradicional de las pruebas (o exámenes). Se recomienda el uso de la evaluación formadora frecuente. Esto permite la retroalimentación que oriente la modificación y el refinamiento del pensamiento. Dado el objetivo de aprender con comprensión, las evaluaciones deben propiciar la comprensión, y no la mera habilidad de repetir datos o desempeñarse en destrezas aisladas.
 Para incrementar los logros de los estudiantes y lograr la habilidad para que aprendan de manera independiente: Considerar los 3 elementos: Diagnóstico Profundidad Destrezas comunicativas Metacognición
Los temas de historia universal contemporánea pueden ser analizados a través de películas, artículos de revistas y periódicos, música. Ejm. la Primera Guerra Mundial a través de Senderos de gloria, la Revolución Rusa a través del Acorazado Potemkin, la Segunda Guerra con La lista de Schindler, el mayo del 68 a través Bob Dylan y “Papá cuéntame otra vez…” de Ismael Serrano; actualmente se han publicado diversos libros con títulos atractivos y presentan los sucesos de manera muy fluida que promueven más fácilmente el interés de los alumnos.
Páginas que se sugieren: Revista teoría y didáctica de las ciencias sociales, Educahistoria, Cómo aprenden historia los estudiantes en el aula, Otra historia es posible, Enseñar Historia, Historia, Arte y Geografía, Proyectos por Asignatura - Competencias Ciudadanas, eduteka.

Algunas estrategias didácticas que se proponen:

 Conferencias: Orales, Escritas, Videos, Narrativa.

 Basado en destrezas: Ejercicios, Prácticas, Modelado.

 Basado en investigación: Casos, Problemas, Proyectos, Aprendizaje por diseño, Estudiar solo, Aprendizaje cooperado, Aprendizaje colaborativo.

 Uso de tecnología: Ambiente, Evaluación, Simulaciones, Recursos.


Comentario Final:
PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DOCENTES
• Capacitar a los docentes para establecer comunidades de aprendices
• Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para adaptarse a su contexto.

• La presenta propuesta considera algunos aspectos que ya se manejan en la práctica docente, pero no tan sistemático y comprendido.


La propuesta se apoya en el texto: Marín, Didácticas de las Ciencias”. ¿Cómo aprende la gente”

sábado, 5 de junio de 2010

APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
Ante las interrogantes que plantea Xavier Vargas en “el diseño y desarrollo de competencias” para el diseño e instrumentación curricular, para desarrollar Competencias y hacerlo a partir de Aprendizajes Significativos y Situados.
Es importante partir de entender y comprender la noción de competencia, bajo un proceso de análisis y reflexión teórica en el ámbito académico: “como la capacidad de actuar de manera eficaz en alguna situación (satisfacer necesidades, resolver problemas, tomar decisiones y/o alcanzar objetivos) y se apoya en conocimientos (que son representaciones de la realidad que se han construido y recopilado de acuerdo con la experiencia y la formación) que utiliza, integra y moviliza; los saberes (unidades cognitivas) son movilizados con la finalidad de construir una nueva competencia. La competencia es una estructura compleja de atributos: conocimientos, procedimientos y actitudes, necesarios para el desempeño.
Tanto las competencias como los conocimientos nuevos son el resultado de la transformación adaptativa de los esquemas de acción. Por acción entendemos no sólo la actividad física externa del sujeto, sino el conjunto de operaciones cognitivas, afectivas y conductuales que se ven comprometidas en los procesos de encarar la realidad y actuar en ella.
Hasta aquí se llega a la idea de que las competencias se desarrollan gracias a la existencia de conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, en la acción, resolver la situación a la que se enfrenta.
En este siglo XXI debido a los grandes e intensos cambios tecnológicos, los ciudadanos deben adaptarse a esta nueva realidad. Donde debe predominar una formación inteligente y ética para servir; por lo que se debe enfatizar el aprendizaje personal y colaborativo.
El aprendizaje como el resultado del proceso enseñanza aprendizaje, como la incorporación al acervo de nuevos contenidos, como la transformación, como la apropiación activa del conocimiento. Para que no se quede corto, el aprehendizaje es un acto mental de apropiación y adaptación mediante el cual se construye el conocimiento de la realidad, del mundo, del sujeto que se construye a si mismo como ser humano, siempre organizada la estructura cognitiva donde continuará adaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación de esquemas.
Para que sea significativo implica necesariamente que sea necesario para la sobrevivencia y para el desarrollo de sí mismo. La potencialidad cognitiva de los contenidos nuevos pueda ser asimilada y acomodada a la ya existente. Todos los aprendizajes son significativos sólo que unos más y otros menos dependiendo de los intereses y las posibilidades.
Aprendizaje situado es la forma de ubicar los procesos de enseñanza y aprendizaje de determinados contenidos, implica favorecer el descubrimiento por parte del estudiante, debe darse bajo los 4 pilares de la educación.
Para que el aprendizaje situado tenga efectividad se debe considerar el interés del estudiante y las posibilidades reales para construir determinado aprendizaje (ZDP), este tipo de aprendizaje es el que más favorece el desarrollo de competencias.
Por tanto el aprendizaje no puede ser evaluado de manera mecánica, mediante un cuestionario. Requiere de toda una estrategia didáctica que permita poner en acción la actividad educativa del estudiante.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
El proceso de aprendizaje son actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que se persiguen y todos lo pueden conseguir aunque en diferentes tiempos.
Algunas concepciones de Aprendizaje que considero pueden ser congruentes con el enfoque por competencias son:
Concepción de aprendizaje y ¿Por Qué?
Teoría del procesamiento de la información. Presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Ante una sociedad de la información, donde las condiciones de generación del conocimiento y procesamiento de la información son indispensables, se hace necesario el uso de la tecnología de la información y la comunicación. Para establecer nuevas formas de relación de la información con los usuarios (selección, procesamiento, representación y almacenamiento de la información). La atención se centra en el usuario, su entorno social y la tecnología.
Aprendizaje por descubrimiento. Esta perspectiva del aprendizaje, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. El sujeto debe participar activamente en descubrir los conceptos y sus relaciones y reordenar para adaptarlos a su esquema cognitivo. Este tipo de aprendizaje coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas e investigación. Se basa en el método inductivo y en la solución de problemas.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Es importante elaborar el contexto socioeducativo de los alumnos y a partir de este conocimiento establecer las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Lo importante es establecer una interacción de los conocimientos relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones
Psicología cognitivista. (Merrill, Gagne), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. Es el uso, aplicación y desarrollo e la inteligencia emocional. Al estudiar lo que rodea al sujeto.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo. Basado en las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. -Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, entre profesores y alumnos, aprenden a explicar, argumenta.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas, su contexto...
Apoyos bibliográficos:
-Peré Márques, concepciones de aprendizaje. http://ewey.uab.es/pmaques/aprendiz.htm
-Wikipedia