domingo, 13 de junio de 2010

DIDÁCTICA ESPECÍFICA

P R E S E N T A C I Ó N
En nuestro mundo globalizado, las dinámicas socio-culturales, económicas, tecnológicas y políticas se aceleraron como nunca antes, exigiendo de manera urgente nuevas aptitudes de comprensión, más globales, más integradoras, para poder enfrentar estos retos inéditos de manera eficiente y sostenible. Entonces qué tenemos que hacer para enseñar?
Para la práctica docente, tendremos que partir de identificar que:
• Estamos ante una sociedad en que las demandas de destrezas para el trabajo se han incrementado.
• Donde el significado del saber, consiste en hallar la información y utilizarla (Simon, 1996)
• Donde el objetivo de la educación se concibe en ayudar a los estudiantes a desarrollar las herramientas intelectuales y las estrategias de aprendizaje que se requieran para adquirir el conocimiento que les permita pensar productivamente
• Enfatizar en los “conceptos básicos” y enseñar destrezas para pensar y solucionar problemas, ya que los 2 son procesos necesarios
• En diferentes momentos de la historia en que la educación formal ha desempeñado un mejor papel ha sido en seleccionar talentos más que en desarrollarlo (Blom, 1964)
Tenemos que desarrollar:
• Conocimiento amplio de la disciplina que se va a facilitar, para poder ofrecer muchos ejemplos y proporcionar una sólida base de conocimientos factuales.
• Enseñar para la comprensión conceptual profunda y no superficial.
• Considerar a los alumnos aprendices activos; esto es, ayudar a los alumnos a que asuman el control de su propio aprendizaje, desarrollar su potencialidad. Autoevaluarse, reflexionar sobre lo logrado. Por tanto deben reconocer cuándo entienden y cuándo necesitan más información. Qué estrategias podrán emplear para evaluar si comprende. “La metacognición hace referencia a la habilidad que se tiene para predecir sus desempeños en tareas variadas (Flavell, 1973), algo que la puede favorecer es la definición de metas.
• Puntualizar entre los objetivos para el aprendizaje y las prácticas pedagógicas.
• La visión contemporánea del aprendizaje, es que el alumno construye conocimiento nuevo y comprensión, tomando como base lo que sabe y cree (Piaget 1952, Vigostky 1978). Por lo que es indispensable que los docentes partamos de este contexto con la finalidad de poder ayudar a los estudiantes a lograr una comprensión madura, “de ofrecer la oportunidad a partir de ello”. “Mediante la confrontación de las concepciones preexistentes con lo nuevo (Redish, 1996), desde luego sin mencionarlas (sólo en casos extremos que así lo requieran), sino permitiendo la construcción del conocimiento. Este es quizá el momento más importante en que el sujeto incrementa su aprendizaje, favorecido con la aplicación de métodos centrados en la investigación.
• La enseñanza de las habilidades comunicativas y promoviendo el desarrollo de la competencia de interactuar con los textos en internet.
• Para crear los ambientes en el aula que puedan optimizar el aprendizaje considerar:
 El ambiente centrado en el aprendiz.- Sus conocimientos, destrezas, actitudes, intereses. Comprender mejor al estudiante. Permitirá prestar atención al progreso individual y diseñar tareas apropiadas (Duckworth, 1987).
 El ambiente centrado en el conocimiento.- El aprendizaje con comprensión, ya que facilita el aprendizaje nuevo (Pawat, 1992).
 Las evaluaciones formadoras.- evaluaciones sistemáticas rastrean el progreso, ofrecen la oportunidad para reorientar y mejorar su pensamiento, identificar problemas para resolverse, proponiendo la investigación y la instrucción.
 El aprendizaje está influido.- establecer las normas.
Para todas las materias identificar que:
El Modelo De Enseñanza o Pedagógico: “Es la propuesta genérica para trabajar diferentes contenidos. Incorpora sugerencias para estructura, organizar y secuencias las clases, es decir, especifica el tipo de interacciones entre profesor y estudiantes, entre alumnos y estos y las situaciones didácticas de clase asociadas al contenido a enseñar”.
“Cada modelo tiene una relación de subordinación con algún cuerpo teórico que le sirve de apoyo o fundamento”:
POSICIÓN EPISTEMOLÓGICA (Construcción del conocimiento: PSICOLOGÍA SOCIAL, PSICOLOGÍA COGNITIVA Y ANTROPOLOGÍA)

MODELO DE ENSEÑANZA O PEDAGÓGICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS METACOGNITIVAS

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

RECURSOS
Para el caso específico de las materias del Campo Disciplinar de las Ciencias Sociales (Historia).
Considerar:
 Que los alumnos pueden poseer concepciones erróneas, pueden incluir estereotipos o simplificaciones como la lucha ente los buenos y los malos (Gardner, 1991)
 Para desarrollar la competencia de investigación, los estudiantes deben: (a) tener una base profunda de saberes factuales; (b) comprender hechos e ideas en el contexto de un marco conceptual adecuado; y (c) organizar los saberes en formas que faciliten el acceso a ellos y su aplicación.
 que la organización de la información en un marco conceptual permite una mayor "transferencia"; es decir, le permite al estudiante aplicar a nuevas situaciones lo que ha aprendido, y aprender más rápido información relacionada.
 Identificar que para aprender un procedimiento, con [los efectos de] el aprendizaje con comprensión, la diferencia radica en la explicación inicial de lo que se va a realizar.
 A los alumnos pueden enseñárseles estas estrategias, entre las que se incluyen la habilidad para predecir resultados, ensayar sus propias explicaciones para mejorar la comprensión, detectar las fallas de comprensión, activar saberes acumulados, planear con anticipación y administrar el tiempo y la memoria. La enseñanza recíproca, por ejemplo, es una técnica diseñada para mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes, técnica mediante la cual se les ayuda a explicar, elaborar y controlar su comprensión al leer (Palincsar y Brown, 1984). El modelo para emplear las estrategias metacognitivas es planteado inicialmente por el profesor; y los estudiantes practican y discuten las estrategias a medida que aprenden a usarlas. Al final, los estudiantes pueden ser sus propias consuetas y controlar su comprensión sin la ayuda del profesor.
 La evaluación deben ampliarse más allá del concepto tradicional de las pruebas (o exámenes). Se recomienda el uso de la evaluación formadora frecuente. Esto permite la retroalimentación que oriente la modificación y el refinamiento del pensamiento. Dado el objetivo de aprender con comprensión, las evaluaciones deben propiciar la comprensión, y no la mera habilidad de repetir datos o desempeñarse en destrezas aisladas.
 Para incrementar los logros de los estudiantes y lograr la habilidad para que aprendan de manera independiente: Considerar los 3 elementos: Diagnóstico Profundidad Destrezas comunicativas Metacognición
Los temas de historia universal contemporánea pueden ser analizados a través de películas, artículos de revistas y periódicos, música. Ejm. la Primera Guerra Mundial a través de Senderos de gloria, la Revolución Rusa a través del Acorazado Potemkin, la Segunda Guerra con La lista de Schindler, el mayo del 68 a través Bob Dylan y “Papá cuéntame otra vez…” de Ismael Serrano; actualmente se han publicado diversos libros con títulos atractivos y presentan los sucesos de manera muy fluida que promueven más fácilmente el interés de los alumnos.
Páginas que se sugieren: Revista teoría y didáctica de las ciencias sociales, Educahistoria, Cómo aprenden historia los estudiantes en el aula, Otra historia es posible, Enseñar Historia, Historia, Arte y Geografía, Proyectos por Asignatura - Competencias Ciudadanas, eduteka.

Algunas estrategias didácticas que se proponen:

 Conferencias: Orales, Escritas, Videos, Narrativa.

 Basado en destrezas: Ejercicios, Prácticas, Modelado.

 Basado en investigación: Casos, Problemas, Proyectos, Aprendizaje por diseño, Estudiar solo, Aprendizaje cooperado, Aprendizaje colaborativo.

 Uso de tecnología: Ambiente, Evaluación, Simulaciones, Recursos.


Comentario Final:
PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DOCENTES
• Capacitar a los docentes para establecer comunidades de aprendices
• Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para adaptarse a su contexto.

• La presenta propuesta considera algunos aspectos que ya se manejan en la práctica docente, pero no tan sistemático y comprendido.


La propuesta se apoya en el texto: Marín, Didácticas de las Ciencias”. ¿Cómo aprende la gente”

2 comentarios:

  1. Sin una buena comunicación no hay educación, y para que exista, los profesores deben de echar mano a sus recursos personales, psicológicos y pedagógicos, hablar “el mismo idioma” de los alumnos y adaptase a ellos, (sin olvidar enseñar nuevas palabras claro, pero sin asumir que las conocen) además de fomentar el que ellos también participen en este proceso, dejar tiempo a la reflexión y los comentarios, si esto se logra entonces habrá una construcción de significados y un mejor aprendizaje.
    Pero dentro de este proceso de comunicación no hay que dejar de lado la parte afectiva, ya que también es importante para el aprendizaje; dejar atrás la actitud del maestro insensible y mostrar afecto y empatía, valorando el esfuerzo y ganándonos la confianza de los alumnos con amabilidad y una mente abierta, hará que los alumnos sean más abiertos en sus comentarios, más confiados para participar y menos temerosos para disipar dudas.

    Actualmente muchos de los problemas sociales, de actitud o de falta de valores son el resultado del abandono y del constante bombardeo de ciertos medios de comunicación, que nos dictan como tenemos que comportarnos o vernos; que nos venden la idea de que tener es igual a ser feliz o que en ocasiones distraen nuestra atención de los problemas sociales, como cuando misteriosamente hay un partido de futbol el día que se devalúa el peso, tomar este tipo de ejemplos y hacer que los alumnos analicen el contenido de esa comunicación los vuelve perceptores críticos, capaces de asumir actitudes de no conformismo y de cambio.

    Pero no se trata de satanizar a los medios de comunicación, sino de sacarle partido a sus aspectos positivos, cada tecnología tiene un periodo de adaptación y siempre existirán detractores; nosotros no podemos de darnos el lujo de ser parte de ellos, porque estaríamos renegando de la realidad de nuestros alumnos, debemos ser parte de las nuevas tecnologías y acortar la brecha generacional, de otra manera no podremos nunca ser guías activos en estos procesos de comunicación, de investigación o retroalimentación.

    Un aspecto que me parece importante resaltar es que, dentro del proceso de comunicación en clase, el maestro, no es la fuente, (ni debe creerlo) y tener la humildad de dejarle claro a los alumnos que uno no lo sabe todo y que el conocimiento no es estático es importante, ya que las teorías avanzan y las fuentes son diversas; documentales, revistas especializadas, páginas de internet, libros, son fuentes de donde los alumnos pueden y deben complementar la información.

    La tarea del docente es la de ser un buen mediador de la información, recomendar diversas fuentes, fomentar la investigación, desarrollar diversos materiales didácticos; tener claro que es lo que van a aprender en cada clase, para que nuestros alumnos, el destino de esa información sean verdaderos perceptores del proceso.
    Personalmente creo que dentro de la ejemplificación del proceso de comunicación falta enunciar el ruido, que es algo con lo que todos los profesores lidiamos, y no solo el sonoro como el timbre de un celular a media clase, o el que estén platicando, sino también el ruido visual como cuando un material didáctico tiene un mal diseño o cuando el color de las paredes del salón afecta la atención de los alumnos.

    ResponderEliminar
  2. La importancia de que el docente sea un buen mediador, se verá reflejada en los aprendizajes de los estudiantes, en el clima de aula que debe prevalecer para lograr la participación de los estudiantes.Para ello, debemos apoyarnos en estrategias específicas y en didácticas adecuadas para lograr el fin deseado.

    ResponderEliminar