EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
Ante las interrogantes que plantea Xavier Vargas en “el diseño y desarrollo de competencias” para el diseño e instrumentación curricular, para desarrollar Competencias y hacerlo a partir de Aprendizajes Significativos y Situados.
Es importante partir de entender y comprender la noción de competencia, bajo un proceso de análisis y reflexión teórica en el ámbito académico: “como la capacidad de actuar de manera eficaz en alguna situación (satisfacer necesidades, resolver problemas, tomar decisiones y/o alcanzar objetivos) y se apoya en conocimientos (que son representaciones de la realidad que se han construido y recopilado de acuerdo con la experiencia y la formación) que utiliza, integra y moviliza; los saberes (unidades cognitivas) son movilizados con la finalidad de construir una nueva competencia. La competencia es una estructura compleja de atributos: conocimientos, procedimientos y actitudes, necesarios para el desempeño.
Tanto las competencias como los conocimientos nuevos son el resultado de la transformación adaptativa de los esquemas de acción. Por acción entendemos no sólo la actividad física externa del sujeto, sino el conjunto de operaciones cognitivas, afectivas y conductuales que se ven comprometidas en los procesos de encarar la realidad y actuar en ella.
Hasta aquí se llega a la idea de que las competencias se desarrollan gracias a la existencia de conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, en la acción, resolver la situación a la que se enfrenta.
En este siglo XXI debido a los grandes e intensos cambios tecnológicos, los ciudadanos deben adaptarse a esta nueva realidad. Donde debe predominar una formación inteligente y ética para servir; por lo que se debe enfatizar el aprendizaje personal y colaborativo.
El aprendizaje como el resultado del proceso enseñanza aprendizaje, como la incorporación al acervo de nuevos contenidos, como la transformación, como la apropiación activa del conocimiento. Para que no se quede corto, el aprehendizaje es un acto mental de apropiación y adaptación mediante el cual se construye el conocimiento de la realidad, del mundo, del sujeto que se construye a si mismo como ser humano, siempre organizada la estructura cognitiva donde continuará adaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación de esquemas.
Para que sea significativo implica necesariamente que sea necesario para la sobrevivencia y para el desarrollo de sí mismo. La potencialidad cognitiva de los contenidos nuevos pueda ser asimilada y acomodada a la ya existente. Todos los aprendizajes son significativos sólo que unos más y otros menos dependiendo de los intereses y las posibilidades.
Aprendizaje situado es la forma de ubicar los procesos de enseñanza y aprendizaje de determinados contenidos, implica favorecer el descubrimiento por parte del estudiante, debe darse bajo los 4 pilares de la educación.
Para que el aprendizaje situado tenga efectividad se debe considerar el interés del estudiante y las posibilidades reales para construir determinado aprendizaje (ZDP), este tipo de aprendizaje es el que más favorece el desarrollo de competencias.
Por tanto el aprendizaje no puede ser evaluado de manera mecánica, mediante un cuestionario. Requiere de toda una estrategia didáctica que permita poner en acción la actividad educativa del estudiante.
sábado, 5 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario