CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
El proceso de aprendizaje son actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que se persiguen y todos lo pueden conseguir aunque en diferentes tiempos.
Algunas concepciones de Aprendizaje que considero pueden ser congruentes con el enfoque por competencias son:
Concepción de aprendizaje y ¿Por Qué?
Teoría del procesamiento de la información. Presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Ante una sociedad de la información, donde las condiciones de generación del conocimiento y procesamiento de la información son indispensables, se hace necesario el uso de la tecnología de la información y la comunicación. Para establecer nuevas formas de relación de la información con los usuarios (selección, procesamiento, representación y almacenamiento de la información). La atención se centra en el usuario, su entorno social y la tecnología.
Aprendizaje por descubrimiento. Esta perspectiva del aprendizaje, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. El sujeto debe participar activamente en descubrir los conceptos y sus relaciones y reordenar para adaptarlos a su esquema cognitivo. Este tipo de aprendizaje coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas e investigación. Se basa en el método inductivo y en la solución de problemas.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Es importante elaborar el contexto socioeducativo de los alumnos y a partir de este conocimiento establecer las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Lo importante es establecer una interacción de los conocimientos relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones
Psicología cognitivista. (Merrill, Gagne), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. Es el uso, aplicación y desarrollo e la inteligencia emocional. Al estudiar lo que rodea al sujeto.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo. Basado en las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. -Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, entre profesores y alumnos, aprenden a explicar, argumenta.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas, su contexto...
Apoyos bibliográficos:
-Peré Márques, concepciones de aprendizaje. http://ewey.uab.es/pmaques/aprendiz.htm
-Wikipedia
sábado, 5 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario