Como docentes para implementar las estrategias didácticas y garantizar su éxito, debemos primero conocer las características de los alumnos; por lo que se debe partir de investigar el contexto social en el que se desarrollan, el procedimiento es iniciar por el diagnóstico.
CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO
Proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación, cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir.
Existen diversos tipos de diagnóstico, según su técnica, propósito y campo. Ejms.: diagnóstico participativo, institucional, de expertos, clínico (médico y psicológico) y exploratorio.
Cuya aplicación puede darse en los ámbitos: social, organizacional y educativo.
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO
En educación el diagnóstico es fundamental, para saber como es el grupo con el que vas a trabajar... significa un análisis en lo conceptual, social y emotivo, sin el cual es imposible planificar.
EL ENTORNO
El entorno social de un sujeto esta formado por las condiciones de vida y de trabajo, los estudios que han cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte. Cada uno de estos factores influye en la salud del individuo: por eso a nivel global, las diferencias entre los entornos sociales de los distintos países crean disparidades.
CARACTERISTICAS DE NUESTRO ENTORNO
La Escuela Preparatoria donde laboro, se ubica en el Municipio de Atlacomulco, en la parte norte del Estado de México, el plantel cuenta con aproximadamente 1200 alumnos, considerando sus dos turnos, asisten estudiantes de las diversas comunidades que integran el municipio.
Actividades Económicas y de Empleo de la comunidad: Existen 4 actividades principales en el municipio: comercio, servicios, agricultura y artesanal.
Servicios Básicos: En cuanto a servicios sobre todo la cabecera municipal cuenta con todos los servicios: como son agua, luz, y drenaje, por el acelerado crecimiento que ha tenido el municipio y la excesiva demanda de los servicios, si presenta algunas deficiencias, en agua y recolección de basura.
Las comunidades que pertenecen al municipio, todas cuentan con luz, agua y pocas tienen drenaje.
Con relación a Salud Sexual y reproductiva: En la escuela se implementan ciclos de conferencias sobre salud sexual con personal de los centros de salud, existe bajo índice de embarazos, sin embargo si se presenta el noviazgo. En las comunidades se cuenta con servicio médico y centros de salud aunque no son suficientes.
Ambiente Escolar: A pesar de tener una población escolar grande, el ambiente institucional es tranquilo, directivos, orientación y docentes están al pendiente de promover una buena relación.
Con respecto a las comunidades sobre todo en la cabecera municipal, se vive un poco de inseguridad por el vandalismo que en algunos momentos y colonias se presenta.
Lugares de esparcimiento, sólo se cuentan con los ciber, canchas deportivas y cafés.
Fortalezas y debilidades académicas que se detectan: La escuela cuenta con la infraestructura necesaria; aunque no suficiente por la matrícula escolar que cada ciclo escolar ha ido en aumento; existe interés de parte de los docentes en su desempeño; sin embargo se tienen grupos numerosos y esto impide que se lleve a cabo una educación más personalizada, además de necesitar una actualización docente.
Repercusiones en la vida de los jóvenes: Considero que el ambiente en el que se desarrollan nuestros jóvenes todavía es sano, existen fuentes de empleo, aunque la percepción salarial es la mínima. El problema radica en el momento que les está tocando vivir a nuestros jóvenes: una fuerte competencia en todos los aspectos. Por eso el compromiso de la escuela es muy grande ya que se requiere implementar las estrategias didácticas que brinden la oportunidad de desarrollar las competencias académicas principales como son de investigación y comunicación, para enfrentar el contexto sociocultural con mayor éxito
Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes:
La sociedad actual del conocimiento, necesariamente requiere del uso de la tecnología para saber y crear, que uso le dan nuestros alumnos al internet:
-Construyen su identidad, conocen gente, se exhiben, juegan, preguntan, producen más imagen que texto
-Todos los alumnos han tenido la oportunidad de usar la computadora de escritorio y portátil
-Aprox. El 50% tiene computadora en sus domicilios, los restantes acuden a los ciber c@fés
-Todos han tenido la oportunidad de conectarse a Internet,
-De manera específica el uso es:
COMO RESERVORIO COMO ESPACIO SOCIAL DE ACCION INDIVIDUAL Y COLECTIVA
Para obtener música, videos fotos Como espacio de comunicación: uso de Messenger, para investigar, para hacer trabajos.
Entran a páginas como: hi5 (fotos, comentarios), metroflog (fotos, comentarios) y otros.
Formas de comunicación dominantes de la comunidad escolar:presento algunos ejemplos de mensajes y la interpretación del estudiantes y del maestro:
A quién/es se dirige el mensaje y qué significa? ¿Cuál sería la clave de la diferencia?
L y R: Escalones y paleta de la butaca.Al ser la etapa de noviazgo, demostración de afecto entre parejas.Amor, dirigido a su pareja o tal vez para molestar a alguien.Considerar que este mensaje puede aplicarse para molestar a los compañeros.
Muchos mensajes en forma de corazón que dicen “te quiero, te amo”,En un automóvil:Demostración de afecto de una alumna hacia su novio. Que son tonterías, pérdida de tiempo,esto opina otro alumno porque no le gustaría que se lo hicieran a mi carro.Aquí si existió diferencia, porque el alumno lo ve más desde el punto de vista que le pueden estropear su auto.
De tipo ecológico: "cuida las áreas verdes", "no tires basura". Distribuidos en los patios de la escuela.Para el proyecto ecológico de la escuela. Están bien para que los alumnos aprendan a cuidar lo que tienen.Se coincide. Tipo graffiti:En el baño. Manifestación de algo, un mensaje, pero no se debe aplicar en las paredes y menos en la escuela.Que esta mal este tipo de escritura, que no se haga ni en la calle Se coincide.
-Características psicopedagógicas predominantes en la etapa:
Rasgos Características
Conflictos: Ante los cambios físicos secundarios, la aceptación y adaptación a nuevo cuerpo. Sentimientos de incomprensión, incapacidad de adaptación, inseguridad para relacionarse con el sexo opuesto.
Rebelión ansiedad, ligeras depresiones, aislamiento, vergüenza e incomodidad.
Identidad: El apoyo de la familia es fundamental para: desarrollar su personalidad, su escala de valores, sus pensamientos, sus creencias.
Definir su sitio dentro de la sociedad.
Re-construye su identidad.
Construcción de su proyecto de vida para el futuro
Evolución de la inteligencia Se presenta el desarrollo de las capacidades que le permiten desarrollar el pensamiento abstracto, la aptitud creadora o el espíritu científico.
Afán por la perfección.
Forma de pensar de tipo formal o hipotética deductiva
Capacidad crítica, de reflexión
Interrelaciones Actitud inconforme y crítico con los adultos.
Busca refugio y consejo de amigos de la misma edad. Este tipo de relación se vuelve importante y necesaria.
Relación maestro-estudiantes.
Pregunta Maestro Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3
1. ¿Cuál es el trato que el maestro establece con la mayoría de sus estudiantes y contigo? De respeto bueno bueno Que todos seamos iguales
2. ¿Cuál sería el trato entre maestros y estudiantes que beneficiaría los procesos de enseñanza y aprendizaje? Mayor acercamiento afectivo y resolución de dudas En el momento de dar las clases, pregunte dudas y lo que no se entendió volverlo a explicar Que haya confianza En el momento de las participaciones de oportunidad a todos
3 ¿Qué hace el maestro cuando debe trabajar con un grupo en donde las relaciones con los estudiantes no son positivas? Mayor diversidad de estrategias metodológicas Tratando de que el estudiante cambie su actitud haciendo las clases más entretenidas Hacer dinámicas con el grupo Tratar de que el trabajo sea más interesante
4 ¿Qué formas de relación consideras que podrían favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula? Respeto, apoyo y comprensión hacia los alumnos comunicación Que el trato sea bueno, mayor comunicación Dirigirse a todos de la misma manera
5¿Qué tipo de relaciones entre los estudiantes has observado que benefician las actividades y el trabajo escolar? Respeto, cooperación, ayuda, disposición para el trabajo Respeto, ayuda mutua y de colaboración Que haya convivencia, compañerismo Responsabilidad al realizar los trabajos
6. Si fueras el estudiante y no el maestro ¿cómo te gustaría que te trataran? o
Si fueras el maestro y no el estudiante ¿cómo te gustaría que te trataran?
Acompañamiento académico, comprensión, si hay necesidad de repetir la información, hacerlo. Con respeto, amabilidad y sobre todo con tolerancia Bien, que todos tuvieran confianza para ser no solo el maestro sino amiga Todos de la misma forma sin distinción alguna
Quisiera concluir el diagnóstico exponiendo que nuestros adolescentes solo requieren un poco de comprensión y apoyo, algunas de sus conductas violentas solo son el resultado del trato y atención que reciben o han recibido de las personas que les rodean, y ojalá como docentes tuviéramos la sensibilidad de poderlos hacer sentir que en la escuela están seguros, son apreciados y que además pueden desarrollar sus habilidades.
VALOR DEL DIAGNÓSTICO/ENTORNO PARA FUNDAMENTAR LA PLANEACION:
La planeación didáctica debe ser elaborada y desarrollada sobre la base del diagnóstico que posibilite al proceso de enseñanza aprendizaje de alta efectividad.
Agradecimiento: agradezco a los alumnos y demás personas que de manera muy dispuesta accedieron a contestar los cuestionarios y a compartir esta hermosa empresa que es la de enseñar.
FUENTES DE INFORMACION:-cuestionario socioeconómico de los alumnos-encuestas aplicadas, entrevistas
-extractos de internet.
domingo, 16 de mayo de 2010
rLeticia A.T._ EL ENTORNO
Etiquetas:
caracteísticas,
comunicación,
entorno,
importante,
planeación,
relación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Lety:
ResponderEliminarEs bueno considerar el clima de aula que debe imperar en el acto de E y A. Si el clima es propicio, se dará de manera fácil el aprendizaje, si no lo es............todo será inútil lamentablemente y con ello, la pérdida de interés, motivación y deseo de aprender de parte del alumno.